martes, 11 de junio de 2013


MODELOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE
Se han desarrollado distintos modelos y teorías sobre estilos de aprendizaje los
cuales ofrecen un marco conceptual que permite entender los comportamientos
diarios en el aula, cómo se relacionan con la forma en que están aprendiendo los
alumnos y el tipo de acción que puede resultar más eficaz en un momento dado.
En este manual se revisarán los modelos más conocidos y utilizados en cuanto a
estilos de aprendizaje, éstos son:
1) Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann
2) Modelo de Felder y Silverman
3) Modelo de Kolb
4) Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder
5) Modelo de los Hemisferios Cerebrales
6) Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner
Aún cuando estos modelos contienen una clasificación distinta y surgen de
diferentes marcos conceptuales, todos ellos tienen puntos en común que permiten
establecer estrategias para la enseñanza a partir de los estilos de aprendizaje.
A continuación se describen detalladamente cada uno de los modelos referidos,
con el propósito de que los docentes identifiquen los estilos de aprendizaje de sus
alumnos, lo cual les permitirá desarrollar las estrategias más convenientes para
que los estudiantes construyan su propio aprendizaje.
Por su parte, para los orientadores educativos el conocer los modelos, implica
contar con una herramienta de apoyo para colaborar con los docentes en la
identificación de estilos de aprendizaje de la comunidad educativa.


El Modelo de los Cuadrantes Cerebrales de Herrmann
Ned Herrmann elaboró un modelo que se inspira en los conocimientos del
funcionamiento cerebral. Él lo describe como una metáfora y hace una analogía de
nuestro cerebro con el globo terrestre con sus cuatro puntos cardinales. A partir de
esta idea representa una esfera dividida en cuatro cuadrantes, que resultan del
entrecruzamiento de los hemisferio izquierdo y derecho del modelo Sperry, y de
los cerebros cortical y límbico del modelo McLean. Los cuatro cuadrantes
representan cuatro formas distintas de operar, de pensar, de crear, de aprender y,
en suma, de convivir con el mundo4. Las características de estos cuatro
cuadrantes son:
1) Cortical Izquierdo (CI)5
Comportamientos: Frío, distante; pocos gestos; voz elaborada; intelectualmente
brillante; evalúa, critica; irónico; le gustan las citas; competitivo; individualista.
Procesos: Análisis; razonamiento; lógica;
Rigor, claridad; le gustan los modelos y las teorías; colecciona hechos; procede
por hipótesis; le gusta la palabra precisa.
Competencias: Abstracción; matemático; cuantitativo; finanzas; técnico; resolución
de problemas.
2) Límbico Izquierdo (LI)
Comportamientos: Introvertido; emotivo, controlado; minucioso, maniático;
monologa; le gustan las fórmulas; conservador, fiel; defiende su territorio; ligado a
la experiencia, ama el poder.
Procesos: Planifica; formaliza; estructura; define los procedimientos; secuencial;
verificador; ritualista; metódico.
Competencias: Administración; organización; realización, puesta en marcha;
conductor de hombres; orador; trabajador consagrado.
3) Límbico Derecho (LD)
Comportamientos: Extravertido; emotivo; espontáneo; gesticulador; lúdico;
hablador; idealista, espiritual; busca aquiescencia; reacciona mal a las críticas.
Procesos: Integra por la experiencia; se mueve por el principio de placer; fuerte
implicación afectiva; trabaja con sentimientos; escucha; pregunta; necesidad de
compartir; necesidad de armonía; evalúa los comportamientos.
Competencias: Relacional; contactos humanos; diálogo; enseñanza; trabajo en
equipo; expresión oral y escrita.
4) Cortical Derecho (CD)
Comportamientos: Original; humor; gusto por el riesgo; espacial; simultáneo; le
gustan las discusiones; futurista; salta de un tema a otro; discurso brillante;
independiente.
Procesos: Conceptualización; síntesis; globalización; imaginación; intuición;
visualización; actúa por asociaciones; integra por medio de imágenes y metáforas.
Competencia: Creación; innovación; espíritu de empresa; artista; investigación;
visión de futuro.





miércoles, 5 de junio de 2013

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA

¿Qué es y cómo se aplica PNL?
PNL significa Programación Neurolingüística, Programación  se refiere  a nuestra aptitud para  producir y aplicar programas de comportamiento. Neuro  se refiere  a  las percepciones sensoriales que determinan  nuestro estado emocional subjetivo. Lingüístico se refiere a los medios de comunicación humana, tanto verbal como no verbal.
Si se interpreta el concepto literalmente, enseguida se piensa en la informática y en los ordenadores. Para comprender cómo se da el proceso de cambio, se puede imaginar a la persona introduciendo datos en la computadora (cerebro) quien procesa, almacena y actualiza cuando las circunstancias lo requieren. Los datos son las experiencias sensoriales (lo que se oye, siente, palpa, saborea, ve). Esto es procesado y almacenado. Cuando se debe decidir sobre cómo actuar ante determinada situación, los datos se actualizan y se antepone el que decidirá cómo tomar la decisión. La PNL parte de una experiencia sensorial específica almacenada en el cerebro. Lo importante para trabajar con ella, es conocer la estructura y las condiciones en las que se procesó y almacenó la experiencia.

El Mapa No Es El Territorio
No actuamos directamente sobre lo que acostumbramos a denominar la realidad, sino sobre una representación de ella, que es nuestro  mapa  personal. Cada persona es diferente por lo  tanto cada mapa de la realidad difiere del mapa del otro.
Muchos  conflictos surgen porque partimos del  principio de que  el otro posee las mismas referencias que nosotros, usa los mismos itinerarios de pensamiento y debe saber lo queremos decir.
La construcción del recuerdo, la estructura de la experiencia se basan en nuestra elección de las informaciones que consideramos útiles o pertinentes en función del objetivo o acción  en curso.
Cuando  nos  comunicamos con los demás, por  lo  general no tenemos  en cuenta esta selección de información,  tan aferrados como estamos a la creencia de actuar sobre la misma realidad  que el otro, esto es fuente de incomprensión y malentendidos.

Sistemas de representación sensorial
1. Visual
Postura algo rígida.
Movimientos hacia arriba
Respiración superficial y rápida.
Voz aguda, ritmo rápido, entrecortado
Palabras visuales (ve, mira, observa)

2. Auditivo
Postura distendida
Posición de escucha telefónica
Respiración bastante amplia
Voz bien timbrada, ritmo mediano
Palabras auditivas (oye, escucha)

3. Kinestésico 
Postura muy distendida
Movimientos que miman las palabras
Respiración profunda y amplia
Voz grave, ritmo lento con muchas pausas
Referencia a las sensaciones en la elección de palabras (siente, atiende, huele, saborea)

Visual
Auditivo
Kinestésico
Ver
A primera vista
Evidentemente
Visiblemente
Claro
Luminoso
Esclarecer
Aclarar
Objetivo
Perspectiva
Ilustrar
Pintoresco
Brumoso
Lúcido
Clarividente
Lugar común
Ilusión
Espejismo
Ver la vida color de rosa
Escuchar
Si oí bien
Prestar oído
Con el oído alerta
Hacer el sordo
Hacer eco
Campanada
Estar a tono
Jugar con toda la gama
Grito agudo
Aullar
Hablar, decir
Sonar falso, verdadero
Oír
Oír voces
Armonía
Orquesta
Nota falsa
Sentir
Sentido común
Los pies en la tierra
Calor
Tibieza
Frialdad
El corazón en la mano
Tomar a pecho
Contacto
Es como para comérselo
Huele a...
Pesado
Liviano
Choque
Asir
Tener olfato
Experimentar
resentir